25 jul 2021

Augura la mort

 Sir Richard Francis Burton, Relat personal d’un pelegrinatge a Medina i la Meca, 1855-6, Londres (ed. Quaderns Crema, 2003, p. 279):

La majoria de gent creu que, quan un gos udola prop d’una casa sense cap motiu aparent, és que augura la mort d’alguna de les persones que hi viuen; perquè el gos, segons ells, sap distingir la tossa esgarrifosa d’Azrael, l’àngel de la mort, quan plana damunt de la llar maleïda, mentre que la visió espiritual de l’home és tèrbola i feble per culpa dels pecats.

 

Sir Richard Francis Burton

24 jul 2021

Devenir su propio jardín

 Mario Satz, Pequeños paraísos: El espíritu de los jardines, 2017 (Barcelona, p. 27): 

Motivo por el cual, dice el filósofo, conviene que el hombre se cultive a sí mismo, que devenga su propio jardín, y, en su perímetro de amables frutales y sencillas hortalizas, aprenda a gozar de los placeres cotidianos sin esperar más recompensa que la vida simple y sin complicaciones.

6 jun 2021

Una successió d’estacions i de florides

Claudio Magris, El Danubi, 1986 (trad. Anna Casassas, 2002, edicions de 1984, pg. 34):

Potser no estarem definitivament salvats fins que no aprenguem a sentir, amb una concretesa gairebé física, que totes les nacions estan destinades a tenir la seva hora i que no hi ha, en sentit absolut, cultures majors o menors, sinó una successió d’estacions i de florides.

Aquesta és la primera entrada en català del blog, que a partir d’avui mateix passa a ser plurilingüe.

10 abr 2021

La individualidad del soldado

Sir Richard Francis Burton, Relato personal de una peregrinación a Medina y a la Meca, 1855-6, Londres (ed. Quaderns Crema, 2003, pg. 250, traducción mía a partir del catalán):

[La caballería albanesa] todavía nos supera en otro aspecto: cultivan la individualidad del soldado, mientras nosotros nos esforzamos en convertirlo en un mero autómata. En los tiempos clásicos de la caballería europea, las batallas consistían en un complejo de duelos bien coordinados. Después de esto vino la era de la disciplina, en la que, por usar las palabras de Rabelais, “los hombres parecían un amalgama de tubos de órgano, o un sistema bien avenido de las ruedas de un reloj, más que no un cuerpo de infantería o de caballería o un ejército de soldados”. Hoy en día, nuestro objetivo debería ser combinar las bondades de ambos sistemas.

29 ene 2021

Jenofonte y tú

Hace poco di a mis alumnos de griego un fragmento original de Jenofonte para traducir. Se trataba de un discurso del segundo libro de la Ciropedia. Tiraron la toalla, y con razón, pues incluso a mí se me estaba haciendo costoso. Ahí recordé qué és exactamente el griego ático: una lengua riquísima en matices morfosintácticos, especialmente en comparación con nuestras lenguas romances. Doce infinitivos por verbo. Doce participios. Una flexión endiablada. Tres números, tres géneros, tres modos, tres voces. Cuatro tiempos de pasado.

Cada vez estoy más convencido de que hablamos penosamente porque no pensamos. De que nuestra sintaxis es demasiado límpida y evidente. Porque esta era de tecnología, amnesia e imágenes ha prescindido del lenguaje y la escritura en un sentido propio. La gente plurilingüe, entre la que me incluyo por fortuna, es vista por el resto como si tuviera superpoderes. Eso es la mitad (pobre) de la humanidad, por cierto.

Pero Jenofonte es todo lo contrario. Probablemente cuidaba su lenguaje porque, a falta de tecnología, era lo único que tenía para salir adelante en este mundo. Para pensar, calcular, imponerse y quedar para la posteridad. Una posteridad que lo ha tratado francamente bien hasta hace unos escasos años, cuando saber griego se ha convertido en una especie de brujería. Qué triste todo.

El rey Ciro

29 dic 2020

Prioridades

Ricardo Moreno Castillo, Los griegos y nosotros: de cómo el desprecio por la antigüedad destruye la educación, 2019, Madrid, pgs. 41-42:

Por supuesto que se puede cuestionar el valor del saber, como se puede cuestionar el valor de la salud. Quien opine que la salud es algo malo porque esta vida es un asco y cuanto antes se muera uno mejor, está en su derecho al pensar así, pero no sería coherente que se metiera a médico. Del mismo modo, quien no entienda el saber como un valor, que no se haga profesor.

13 oct 2020

Compartir el mundo

No sé exactamente por qué ni de qué manera últimamente me ha vuelto a llamar la atención un viejo juego de rol que tenía muy olvidado. Se trata de Warhammer Fantasy, del que me enteré hace poco que dejó de fabricarse definitivamente hace cinco años. Cuando yo era un crío me etretenía con mi hermano pintando sus miniaturas. Incluso me enseñaron a jugar una partida, algo francamente complicado y fuera del alcance de alguien con poco presupuesto, como era yo en aquél entonces. Quizás llevaba, tranquilamente, doce años sin ni siquiera recordar ese juego. Pero hace unos días incluso soñé con que me compraba unas cajas del mismo.

Su estética era lo más fascinante. Yo coleccionaba miniaturas del imperio, una facción inspirada en la estética del Renacimiento germánico. Mi hermano tenía hombres lagarto, una especie de indios americanos reptiles. Pero la mayoría de razas que poblaban aquello se inspiraban directamente en Tolkien y su Tierra Media: altos elfos, elfos oscuros, enanos, orcos, etcétera.

Creo que a Tolkien no le hubiera hecho ni pizca de gracia todo esto. Un juego bélico inspirado en su mundo, en su segundo mundo en palabras de su hijo y factótum Christopher Tolkien. El segundo mundo donde se refugiaba y que fue creando y llenando de detalles, paisajes, lenguas, criaturas maravillosas y leyendas pretéritas. Un santuario para la imaginación.

También he visualizado un excelente documental sobre el autor inglés. En él su hijo nos explica cómo era el autor y qué había tras este universo que creó. Una innegable melancolía por un pasado sin tanta tecnología, mucho más naturalizado, y la amargura de haber tenido que combatir en una guerra que no sirvió para nada, entre otras cosas. También una necesaria incredulidad hacia la muerte, que tantísima gente querida le arrebató de forma temprana. Y la fe, y el amor por las lenguas. Creo entenderle bien.

Imagino que abrir su mundo, su Tierra Media, y ver cómo otros hacen negocios con ella y la usan de trasfondo no le hubiera gustado. También imagino que es un riesgo y un gaje de la fama y del éxito. Llega un punto en que compartir el propio mundo interior –debidamente sublimado, moldeado y adaptado- es casi una obligación, algo tan necesario como el mismo respirar. Pero no creo que el resultado acabe gustándonos nunca.


Tolkien y su alfabeto inventado

29 may 2020

El virus y la incertidumbre

Vuelvo por fin a estar en casa con mi pareja, acabada definitivamente la sustitución en Lérida. Durante el período de confinamiento total estuvimos en la masía de sus padres, sin duda un lugar idílico pero en el que, por otra parte y como es natural, me sentía un extraño. Tanto mi chica como yo cruzamos ahora los dedos para que nos asignen plaza para el próximo curso, que se prevé incierto ante todo.

Quiero pensar que aprenderé a vivir no sólo con la incertidumbre, sino de ella. Que conseguiré sacarle el jugo, tener una visión más positiva e inmediata de la vida, menos centrada en lo mental –mi gran tendencia- y más en el hic et nunc, el aquí y el ahora. Ojalá sea así.

26 feb 2020

Rutina, gatos e inicio de año

Por cuestiones de trabajo llevo un mes viviendo en Lérida. Lo prefiero a estar sin trabajar, pero es mi tercer instituto, mi tercer año después del máster, y sigo siendo sustituto. Me empieza a cansar esta vida de nómada, aunque sólo lo sea a nivel laboral. Echo de menos mi ciudad natal, pero sobre todo mis amigos y familia. Por suerte aquí estoy con mi pareja, pero la sensación de llevar un mes como un pez fuera de su acuario es ardua de soportar. Me faltan sitios para pasear, para tomar un café, charlar, etcétera. Naturalmente aquí me he buscado sitios así, pero no es lo mismo.

Imagino que vamos dejando un halo en las ciudades en las que vivimos. Y que nos encanta recuperarlo, pasear y revestir de recuerdos y familiaridad nuestros sitios. Con el tiempo, cuando uno lleva muchos años en un mismo sitio, el proceso de empezar de nuevo se nos vuelve costoso. Había oído que esto les ocurre también a los gatos conforme envejecen. Los cambias de casa y de rutina y no lo soportan. ¿Compartimos algún tipo de esencia mamífera con ellos? Seguro que sí. Seguiremos informando.

Felino en las ruinas de la Acrópolis de Atenas. Foto mía.

21 ene 2020

Volo

Manuel Fernández Álvarez, Carlos V: Un hombre para Europa, 1999, Madrid, pg. 64:
Están a punto de comenzar las ceremonias consagradas por la tradición. Carlos debe responder a las preguntas que forman parte de una especie de ritual sacado de los libros de caballería. ¿Estaba dispuesto Carlos a ser la espada defensora de la Iglesia? ¿Y a proteger la justicia? ¿Quería amparar a los humildes, los pobres, las viudas, los huérfanos? Y a cada una de estas preguntas, formuladas en la milenaria lengua latina, respondía con tono firme Carlos: “Volo”; esto es, quiero.